top of page
"Plantearse como se relaciona la industria del cine con los artistas es muy necesario"
Entrevista a Maria Guerra, periodista, critica de cine y presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España
CROSSOVER
30 DIC de 2021
Maria Guerra,
periodista, critica de cine y presidenta de la AICE
Maria Guerra es una periodista y crítica cinematográfica que creó el blog "La Script"
en 2010 en Cadena SER y que evolucionó a programa de radio de la misma emisora,
para convertirse en un programa más de Movistar Plus, programa que presenta junto
a la periodista Pepa Blanes. Además, en 2018 se la nombró presidenta de la Asociación
de Informadores Cinematográficos de España, asociación encargada de la organización
de los Premios Feroz.
Como presidenta de los Premios Feroz y seguidora de las carreras de Premios como los Oscar. ¿Cómo se ha vivido en el mundo del periodismo todo el proceso de seguimiento de las películas preseleccionadas?
En el primer año ya se habían entregado los premios y lo que pasó en marzo fue que de repente, pararon todas las películas y los cines cerraron. Los periodistas empezamos a crear contenidos y grabar programas desde casa. Toda la atención se trasladó de las salas de cine a las plataformas. Se creó un año muy extraño donde las grandes majors agarraron sus productos y los mantuvieron inmóviles. La gran excepción fue Tenet, de Warner Bros, que se estrenó en septiembre de 2020 y se pegó un batacazo. A partir de ahí empezó un encogimiento del mundo del cine.
Para mi lo más relevante que ha ocurrido en este tiempo es que un proceso que ya estaba en marcha, como la orientación del espectador hacia la plataforma, se haya acelerado drástica y rotundamente. El problema que ha surgido después es que en las plataformas hay muchísimo contenido y no hay recomendaciones por parte de los prescriptores. Los prescriptores, que son los periodistas, también se han visto desbordados; ahora mismo el público está muy desorientado con las plataformas y los periodistas también tienen trabas a la hora de hacer una recomendación ecuánime porque muchos de nosotros estamos vinculados a plataformas.
¿A qué dificultades se ha tenido que enfrentar a la hora de realizar una gala de premios como son los Feroz, antesala de los Premios Goya?
A muchas. En Febrero del año pasado además de que Victoria Abril, nuestro premio de honor ese año, se destapara como negacionista, pasó qué la ciudad donde íbamos a entregar los premios, Alcobendas, dos semanas antes tuvo un nivel de covid tan alto que el teatro donde se iba a dar la gala tuvo que cerrar. Estábamos en un momento donde no había vacunas, la COVID tenía un nivel de mortalidad muy elevado. Nosotros, como los otros premios (Goya, Oscar, Golden Globes…) decidimos hacer los eventos con muchas medidas de seguridad como con algo tan espantoso como salir a escena con mascarilla. Lo hicimos porque nos parecía que los premios sirven para poner en contacto al público con sus películas y series, y nos parecía que teníamos que seguir con esa función de los premios que es hacer de prescriptor y poner en contacto. Nuestra gala se hizo de una manera super apresurada en un teatro de Madrid, la alfombra roja se hizo en un hotel colindante con muchísima separación y con muy pocos medios. Pero funcionó muy bien porque había muchas películas y series de mucha calidad.
Por otro lado, algo importante es que una parte de la industria se retiró dejándole el foco a las películas más pequeñas, lo cual hizo que hubiera una reflexión colectiva muy importante. La COVID ha sido una crisis existencial y ha hecho que a las películas que han entrado en liza se les exigiera un grado de importancia filosófica, tenían que ser películas relevantes.
Lo importante es que eventos como los premios han seguido y siguen existiendo
como prescriptores, la audiencia necesita que alguien le haga el trabajo de seleccionar.
¿Tuvisteis miedo porque el retraso de ciertos títulos como "Black Widow" o "No time
to die" y el traslado a plataformas streaming afectase en vuestro trabajo?
Han tenido más miedo las grandes majors, como Disney, que ha tirado a la basura películas como Soul, que podría haber tenido la repercusión de “Inside Out” y no la ha tenido. Las plataformas no promocionan bien sus películas sin la ayuda del estreno en salas. El estreno en salas es una experiencia, el hecho de que salgas de casa te hace vivir la película de diferente manera.
Que Black Widow se haya quedado en tierra de nadie es una faena para Disney. Lo que le toca ahora a Disney es replantearse que sus películas además de ser divertidas deben conectar y ser relevantes. Una película de entretenimiento debe tener un plus porquesino se queda en una película de plataforma.
¿Qué opinión te merece el planteamiento que se realiza dentro de las productoras ahora mismo debatiéndose por llevar su película a una plataforma o a una sala de cine?
Me parece que están tirando por la ventana cosas que son realmente interesantes. Tenemos que plantearnos la cuestión de siempre qué es: ¿Cómo se relaciona la industria del cine con los artistas?.
El cine es la extensión del teatro y esa reunión colectiva, que los grandes empresarios
no quieren mantener, es muy difícil de eliminar. Otra cosa muy importante que ha
pasado con la pandemia es que lo que iba a ser la tierra prometida de lo digital tiene
muchas desventajas a la hora de trabajar y a la hora de generar empatías, porque se
generan interacciones muy frías. Lo no presencial genera una pérdida. Lo que la
pandemia ha provocado con esta producción masiva es que yo me tenga que replantear
qué películas son más relevantes para criticar. Es verdad que está rompiendo mitos y
probablemente queden obras muy interesantes y muy fecundas por el camino.
En cuanto a la fase de promoción y distribución de las películas, siendo crítica de cine, ¿cómo habéis vivido en La Script todo el retraso que sufrieron los estrenos durante todo el 2020?
Lo hemos vivido de una manera agónica. En los estrenos de cine se hacen los calendarios de un año para otro y nosotros de repente nos quedamos sin estrenos. Tuvimos que bucear en la inmensidad de las plataformas para ver qué era relevante y entonces ahí descubrimos los muchos productos que había, todos pensados para nichos. No había ojos de periodistas suficientes para verlos.
¿Y las entrevistas telemáticas o los pases de prensa online?
Horrible. Si ya la entrevista de los 5 minutos online es un espanto, porque ya es la cosa más fría que te puedes echar a la cara en la que ya pasamos a ser promocionadores y no entrevistadores, imaginate. El periodismo tiene que dejar de comprar y de prestarse a. Las majors y las plataformas te ponen en una situación de promocionador que no nos gusta nada.
Como presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos desde hace 3 años, ¿qué es lo que más destaca que ha cambiado a consecuencia de la pandemia?
Principalmente el proceso de pérdida de público presencial, ya ha acelerado la muerte de la sala de cine, sobreviviendo solamente los grandes. Eso incrementa el problema de las voces disonantes, los creadores jóvenes. Los creadores de fuera de la industria no aparecen. Eso produce el peligro de que el cine se dirija más a la industria que al propio arte.
Por otra parte, la COVID ha tenido una catastrófica lectura y consecuencia económica. La costumbre del cine ha quedado marginalizada y únicamente para las grandes películas evento a las que van los jóvenes, como "Spiderman: No Way Home".
Para terminar, ¿Cómo ve usted que va a lograr reflotar la industria la asistencia a
las salas de cine?
Depende de las costumbres, depende de vuestra generación, los jóvenes y depende
de la manera que tenéis de ver el cine. Yo lo veo con curiosidad, veo con mucho interés
lo que hace la gente joven, me parece que tiene una forma de analizar el cine muy profunda y que le da mucha importancia. Las nuevas generaciones analizan mucho los referentes de la pantalla, y eso me gusta. No sé si es bueno o malo que desaparezcan las salas de cine, yo creo que lo importante es que no desaparezca el debate. Hoy en día el negocio peligra pero me parece interesante la mirada crítica de la gente joven. Las redes sociales son imprescindibles aquí, porque también hay mucha posibilidad de pensamiento crítico. Hay que apoyar ese
pensamiento desde donde venga, porque la estructura del cine está desmoronándose poco a poco.
Una película de entretenimiento debe tener un plus porque sino se queda en una película de plataforma
La gente joven me parece que tiene una forma de analizar el cine muy profunda
Lo que iba a ser la tierra prometida de lo digital tiene muchas desventajas a la hora de trabajar y generar empatías
bottom of page